En palabras de Dosjotas: Monopoly Urbano relaciona acciones artísticas en el espacio público de forma independiente e incluso ilegal, con las rutinas comerciales en el mercado del arte y la compra-venta de inmuebles, creando un paralelismo entre el arte urbano y la especulación inmobiliaria, enfatizando las contradicciones del mercado del arte y la utilización de los artistas con objetivos mercantilistas.
Del 16 de septiembre al 12 de noviembre de 2022 en Swinton Gallery. Más información sobre todas las fases del proyecto en el blog de Dosjotas.
MURAL EN COCREACIÓN CON LOS ALUMNOS DE FUNDACIÓN AFIM SALAMANCA
Este proyecto nació hace un año cuando me propusieron visitar a un grupo de personas muy unido. Cuando conocí a los alumnos, profesionales, alumnos en prácticas y voluntarios de la Fundación AFIM Salamanca noté que eran expertos en hacer las cosas con respeto, disciplina y cariño entre ellos y con los demás.
Ellos dicen: “No somos avestruces, nos gusta levantar la cabeza y mirar alrededor.” Creo que esta fórmula indica claramente que este grupo de personas afronta con valentía y decisión los retos (a veces tan difíciles) que nos plantea la vida. “Queremos pintar la fachada de nuestro local” dijeron. Así nació el proyecto Los Senderos, ideado en colaboración con Cristina Jimeno Carril, para reflejar la idea de que una comunidad funcional se relaciona, es orgánica, se une, se dispersa, piensa y actúa con libertad sin dejar de mirar alrededor para que nadie se quede solo.
Ilustración de Cristina Jimeno Carril
El punto de partida fueron los conocidos dibujos que realizó Santiago Ramón y Cajal para ilustrar cómo son las células neuronales y de qué manera transmiten y reciben información.
Neurona piramidal. Ilustración de Santiago Ramón y CajalIlustración de Santiago Ramón y Cajal
Entonces nos centramos en ensayar sobre papel nuestra particular idea de conexión, individual y común, desde una posición metafórica.
Dibujaríamos las conexiones neuronales como sí fuesen los elementos de un mapa: caminos, ríos, fronteras, ramificaciones. Hicimos bocetos individuales y un gran boceto común en papel continuo con la pintura y los pinceles que más adelante utilizaríamos en el mural.
En este paso del proyecto nos familiarizamos con los materiales y el proceso de crear una obra común.
Unos días después, nos enfrentamos a la pared, aquí comprobamos el verdadero cambio de formato (de papel horizontal liso y suave a la pared vertical con sus múltiples relieves). En el muro tuvimos que hacer el ejercicio de alejarnos y acercarnos, adoptar una visión de conjunto a la vez que dibujábamos sobre pequeñas zonas. Hicimos nuestras particulares conexiones en dos sesiones: la primera en verde claro sobre el fondo limpio. Esta parte quedaría, al final, en segundo plano. Son los senderos menos visibles, los que dan profundidad al conjunto.
La segunda parte en verde oscuro sobre la red de senderos dibujada el día anterior. Más difícil, pues además de combinarnos entre quienes estamos pintando en ese momento, nos debemos combinar con el dibujo anterior.
Uno de los fines de este taller es acercarnos a una característica fluidez de pensamiento mientras dibujamos en una pared exterior. He comprobado en mí mismo y he compartido con otras personas que pintan murales la experiencia de formar parte activa del entorno que estamos modificando. A veces esta experiencia se traduce en una percepción más definida: oímos mejor, llegan a nuestros sentidos de forma más específica los olores, la sensación térmica, los cambios de color a medida que pasa el tiempo, percibimos el propio tiempo. A veces también sucede que dialogamos silenciosamente con nosotros mismos, damos solución a problemas que parecen muy difíciles, estamos tranquilos y concentrados mientras dibujamos. Si bien es cierto que la fluidez no es fácil de encontrar en poco tiempo, al menos hemos abierto la posibilidad de que suceda.
La última fase del proyecto en la pared fue acentuar la amalgama de conexiones creada por los alumnos y continuarla hacia las partes más altas del muro.
Este taller ha sido posible gracias a la participación de los alumnos de AFIM Salamanca. Es una realidad gracias a la colaboración y asistencia de Mila, Javi, Raquel, Ana, Irene, Celia y Ángela. Gracias, como de costumbre, a Cristina por su implicación y apoyo desde el comienzo.
Fotos: Fundación AFIM Salamanca / Pablo S. Herrero
Entre la lluvia es un taller mural en colaboración con Centro de Arte Contemporáneo DA2 y Galería Urbana Barrio del Oeste que conduciremos Cristina Jimeno, Juanvi Sánchez y yo. Una invitación para trazar y habitar un bosque con pintura de bajo impacto ecológico.
Viernes 17 sept. 18.00h. y Sábado 18 sept. 11.30h y 18h.
Lugar: Patio del DA2 Edades: A partir de 12 años. Plazas: 10 plazas en cada taller. Inscripciones: Gratuitas en la recepción del centro o llamando al 923 18 49 16 / 923 18 46 21 Impartido por: Pablo S. Herrero, Cristina Jimeno y Juanvi Sánchez
Importante asistir con ropa y calzado que se pueda manchar.
¿Qué vamos a hacer? A través de varias técnicas sencillas, los asistentes podrán construir un mural unitario y diverso. El objetivo será crear un diálogo entre el bosque y sus habitantes. Esta conversación pictórica se sostendrá con elementos compositivos variables y las versiones de seres vivos que la imaginación nos revele. Para participar en este taller de pintura mural no se requieren conocimientos previos de dibujo o pintura.
Piezas complementarias. Esculturas de Fernando Fonticoba.Variable en colaboración con Clara Lurueña.Detalle de Laberinto. Serigrafía producida por Ora Labora Studio.Bocetos previos a El albergue invisible.
Tintas, grafito y rotulador sobre papel. 56 x 38 cm. La llanta es una versión de la pieza «La herencia de Mircea», realizada por Juanvi Sánchez. Tras la complejidad de Juanvi Sánchez se esconde un corazón sencillo. Tras un corazón sencillo se esconde una obra versátil, culta. Una llamada constante al juego de vivir, aprender y enseñar lo aprendido. Muchas obras de Juanvi son un guante tendido. Una provocación que busca rescatar el valor de seguir siendo niños.
La herencia de Mircea (Esculturas adivinatorias para coleccionistas). Juanvi Sánchez 2020. Tablero con 31 gomas / Foto con marco / 11 fotos margen blanco
Elegí la pieza de Juanvi porque más que una obra, lo que presentó para la exposición centrada en el binomio racional / emocional, fue una serie de elementos para desarrollar la capacidad relacional nacida de lo fortuito.
Elegí la obra de Juanvi porque además es una persona a la que tengo mucho aprecio. Mientras realicé La llanta, estuve charlando amigablemente con él a través del indómito canal de la pintura. De esta forma, llegamos a la certeza de que quedan muchos días radiantes por llegar, muchos juegos a los que jugar, infinidad de maneras de completar el acto de vivir.
Expo a dúo con Mario Sánchez en El Cuchitril donde exploramos algunos aspectos de la naturaleza vegetal. Del 12 de septiembre al 11 de octubre 2020. Los cartuchos de flores son obra de Cristina Jimeno.