El hilo. Serie mural

← Back to the Portfolio

(CLICK EN IMAGEN PARA VER GALERÍA)

El Hilo. La mediación del agua. Proyecto consistente en seis murales de pequeña escala realizados cerca del río Tormes sobre varias ideas en torno a la resolución de conflictos. A través de diversas fases y formas de ríos quiero aproximarme a los siguientes conceptos:

 

1-  la suma y la amplitud.

2 – el pensamiento sistémico.

3 – La divergencia.

4 – La inestabilidad del pensamiento único.

5 – materialización o disolución.

6 – El impacto.

 

  1. Nacimiento y afluentes. La suma y la amplitud. La imagen representa un cauce fluvial anónimo al norte de Rusia, cerca del océano Ártico. Así como un río tiene un nacimiento impreciso y escondido, el origen de los problemas puede ser rastreado hasta alcanzar su inexistencia. ¿Es preciso remontar el conflicto para dotarlo de una solución similar a cuando aquel no existía? ¿Es preciso acotar el problema, dotarlo de un punto de partida y actuar desde sus propios límites? La contraposición de problema grande y complejo frente a la solución pequeña y sencilla es una posibilidad para comenzar a deshacerlo. La suma de acciones resolutivas minimiza el problema y amplía la capacidad del río.

 

  1. Humedales. El pensamiento sistémico. El mural muestra una parte de las marismas de Sancti Petri, dentro del parque natural de la Bahía de Cádiz donde se mezcla el agua dulce del río Guadelete y otros cauces fluviales con el agua del mar. La amenaza más clara de este ecosistema híbrido es, por supuesto, su transformación por parte del ser humano. Un sistema múltiple, profundamente diverso y en constante cambio no puede afrontar una situación sin establecer relaciones fiables con las partes que lo componen. El conflicto y la ambivalencia son variables que añaden tensión y pueden desequilibrarlo. Sin embargo, la conciencia del entorno común puede equilibrar la lucha entre contrarios, pues ninguna de las partes por sí sola significa algo si no es en relación con el conjunto.

 

  1. Río trenzado. La divergencia. En el mural, el río Brahmaputra a su paso por Bangladesh, cerca de la unión con uno de sus afluentes, el Tista. El cauce de un río trenzado está formado por una red variable de canales. Contrarrestar un conflicto con una solución estacionaria e invariable puede dar lugar al avivamiento del conflicto, haciéndolo todavía más imprevisible. Una red abierta y multidimensional de posibilidades permite afrontar el problema desde posiciones que permitan comprender su complejidad. Perder el miedo a desvelar magnitudes escondidas no reduce el riesgo pero aumenta nuestras habilidades. Contemplar la diversidad, entenderla y navegarla puede convertir un tránsito tenebroso en una danza de aprendizaje.

 

  1. Río rectilíneo. La inestabilidad del pensamiento único. El mural muestra el río Nilo como línea divisoria entre las regiones del Alto Nilo y Jonglei, en Sudán del Sur, uno de los estados más frágiles del mundo desde hace años. Todos los ríos que se desbordan lo hacen por un único cauce que no tiene islas o bifurcaciones. Del mismo modo, la imposición de un sistema único en un entorno desconocido y altamente diverso provoca graves conflictos. Dentro de un ámbito que ha tomado un solo rumbo equívoco entra en juego la necesidad de búsqueda. Es el momento de navegar el problema con habilidad, cuidado y respeto. La capacidad de acción se nutre de la combinación de opciones, cuando estas se reducen es necesario encontrar las que están escondidas.

 

  1. Delta. Materialización o disolución. En la pared, imagen de la desembocadura del Río Amazonas, en Brasil. El sistema del Amazonas contiene la quinta parte del agua dulce de nuestro planeta y lo convierte en paradigma de biodiversidad. Gran parte de la materia que arrastra en su curso acaba sedimentando en su encuentro con el océano Atlántico. Lo que pueda parecer un final es en realidad un cambio de estado. La idea muta cuando se materializa. La puesta en práctica decanta los aspectos válidos o inválidos de una idea. El viaje se transforma, la realidad vuelve a manifestarse como un nuevo laberinto. Pero ya tenemos cierta experiencia.

 

  1. La presa. El impacto. El mural representa parte del embalse de la Almendra en el cauce del río Tormes, entre las provincias de Zamora y Salamanca. El embalse forma parte del sistema hidroeléctrico Saltos del Duero, entre España y Portugal. Por un lado, el sistema es una fuente de energía limpia y de estabilidad ante las sequías. Por otro lado, la energía hidroeléctrica a gran escala puede provocar la desaparición de biodiversidad, la movilización forzosa de población, el secuestro de ríos y la subida constante y opaca del precio de la energía. No prever las consecuencias de un propósito es un error, pero ocultar y obviar las variables que no encajan en él lo pueden convertir en una agresión. En los actos pequeños las variables adquieren proporción humana. Las respuestas también se hallan en las rutas cercanas.
  • Filed under: 2019, Hacia afuera