Varias referencias en El albergue invisible

← Back to the Portfolio

(CLICK EN LA IMAGEN PARA VER GALERÍA)

Los TEXTOS PREVIOS  escritos por Jorge Páez y Pablo S. Herrero y corregidos por Juan Escourido están publicados aquí.

Hace un año surgió la posibilidad de realizar una muestra individual en un centro de arte. No es una casualidad que El albergue invisible haya sucedido en el Centro de Arte Contemporáneo DA2, en Salamanca. La ciudad y sus alrededores me han servido de laboratorio, taller y canal de comunicación durante mucho tiempo. Mi relación con el espacio público, los barrios periféricos, las zonas rurales y los lugares abandonados comenzó en la ciudad que habito. He navegado de forma intermitente junto a una corriente que en su momento fue para mí un impulso vital. He conocido personas que hoy no tendrían rostro para mí en contextos que no hubiera imaginado si no fuera por ese río cristalino, contaminado y múltiple que adopta tantos nombres. Cuando me pregunto por el fenómeno de crear en el espacio común, me pregunto no solo qué quiero comunicar, por qué ahí o por qué de esa manera. Me pregunto también cuáles son los cauces superficiales o profundos que me influyen. Intento averiguar cuáles son esos cauces en los procesos de otros colegas, individuos y colectivos que dedican su tiempo a disciplinas que me interesan.

El hecho de que haya sucedido esta muestra tiene un motivo claro: explorar algunas estrategias de comunicación que activan los grupos humanos cuando deciden encaminar su esfuerzo a salir de situaciones adversas. El hecho de que Jorge Páez sea el comisario de El albergue invisible, tiene que ver con varias razones. En Salamanca, de 2006 a 2012 coordinó y editó en colaboración con otros la desaparecida revista de arte y literatura Mombaça, una publicación que sacó 10 números. En 2010 editamos juntos el número 9: “Arte en espacios marginales” que conecta y amplía diversos proyectos de similares características como el desaparecido Movimiento Señora. Jorge Páez ha participado en proyectos relacionados con la acción colectiva en ámbitos como los desplazamientos migratorios humanos y la ecología. Además de escribir, sugerir textos de gran valor y facilitar el proceso organizativo, realizó y transcribió dos largas conversaciones: una de ellas con una persona relacionada con la actividad del contrabando en el área del río Bidasoa durante el franquismo y otra con Ramón (nombre ficticio), un inmigrante subsahariano que detalló su viaje hasta Europa y cuya vivencia quedó escrita a lápiz por Cristina Jimeno en la sala.

Cristina, además, colaboró en diversos procesos y aportó claves e información muy significativas en la investigación sobre diversos códigos, como la Secret Society of Internet Hobos o las trenzas de huida. Contar con dos piezas del artista Fernando Fonticoba supone sumar su imaginario (sobre el abandono y la devastación de zonas que en otro tiempo fueron prósperas) al espíritu de la muestra. La plancha de serigrafía y la edición en papel de La vereda realizada por Ora Labora Studio es una alusión a la orientación en el monte. El diseño de la Hoguera tejida por Teresa Carril fue inspirado por la lectura de La Zona Temporalmente Autónoma, de Hakim Bey. Este texto dio pie a muchas conversaciones con Jorge y a varias ideas. El comisario de la exposición aportó varios textos sobre Burakumin, entre los que destaco: El Estigma y lo Sagrado, de Nathaly Karina Calderón Millán. Creo necesario decir que la primera chispa que concretó el rumbo de la muestra fue el código hobo, que descubrí a través de Javier Abarca y su página Urbanario.es. Por otra parte, el hecho de haber trabajado con Tate y con Sira ha sido una gran experiencia de buen trato y resolución.

Otras referencias en desorden:

Los Burakumin en la sociedad japonesa. Josep Martí

Sistema de símbolos Bliss. Espaciologopedico.com

Estéticas migratorias. Historia y definición. Miguel Ángel Hernández

Los muertos que me habitan. Agus Morales y Edu Ponces

Un séptimo hombre. John Berger y Jean Mohr

El contrabando de Baztan contado por sus protagonistas. Pedro Esarte Muniain

El Museo de las Aduanas de Burdeos relata la relación entre aduaneros y contrabandistas. eitb.eus

José Palazón (PRODEIN) habla sobre la situación de la Frontera Sur. CoordONGDLleida

Guerrillas Españolas 1936-1960. Eduardo Pons Prades

Pureza y Peligro, Mary Douglas

El primer antecedente de la escritura. Denise Schmandt-Besserat

Tramp Directories, Noms-de-Road, and unwritten codes. Javier Abarca, Thomas Chambers y Susan Phillips

Ecuaciones urbanas. Dosjotas y Porfavor

.

.

.

.

Colaboración: Inspiration Persona y El Cuchitril

 

 

 

  • Filed under: 2021, Hacia afuera