(CLICK EN LA IMAGEN PARA VER GALERÍA)
LA ESPECIE INESPERADA. ARTE Y GENÉTICA DE LA CONDICIÓN HUMANA. 18 de marzo a 4 de mayo 2025. Museo de Salamanca.
El proyecto expositivo La especie inesperada: Arte y genética de la condición humana surge de una indagación conjunta entre científicos y creadores plásticos en torno a las características distintivas de nuestra especie y de nuestra relación con el resto de la naturaleza. Los dos interlocutores de ese diálogo son, por una parte, el conocimiento actual del genoma humano desde el punto de vista bioquímico y genético y, por otra, la traducción de esa perspectiva a un lenguaje plástico que trasciende el rigor de la ciencia para interpretarlo visualmente con libertad y sin restricciones a través de la creatividad artística. Esta conversación interdisciplinar ha pretendido huir de la especialización académica para presentarse en un formato claro, instructivo, visualmente impactante y, sobre todo, accesible al público general, que es a la vez el objeto y el destinatario último del proyecto.
↓↑
COMISARIADO:
↓
Francisco Antequera Márquez (IBFG)
José Gómez-Isla (UCM)
Luis Castelo Sardina (UCM)
↓
COMITÉ ASESOR:
↓
Alicia García Martínez (IBFG)
Laura Rodríguez Santos (IBFG)
Laura Durán Prieto (IBFG)
Isabel Vaquero Eusebio (IBFG)
Carmen Gónzalez García (USAL)
Juan Sebastián González (USAL)
Vanessa Gallardo (USAL)
María Reina Salas Alonso (USAL)
↓
ARTISTAS Y PROYECTOS:
↓
Pablo Álvarez Couso /// High Performance Computing 18
Carmen Ayala Rodríguez /// INTRÍNSECO. La intimidad del ser
Manuel Barbero Richart /// AD(eus)N / Fuente Mnemosyne
José Carlos Espinel /// Tótems, 1 y 2
Vanessa Gallardo /// Múltiple / Primario
Elsa Gil Benito /// Vínculos desenterrados
Aquilino González Barrio /// ACGT, 2024
Carmen González García /// Arqueología genética (L.U.C.A.)
Juan Sebastián González Rodríguez /// Dimensión humana
Martha Marisol Guayllas Macas ///El tejido del ser
María de Iracheta Martín /// Mi mochila
Clara Lurueña Miguel /// Locus humano
Laura de Miguel /// DMS (Distrofia miotónica de Steinert)
Picneslab (Idoia Rodríguez Crespo, Elena Pou Merina, Silvia López Rebollo) /// D, N, A
María Reina Salas /// Huellas
Francisco Sánchez Rico /// Lo cuántico y lo Macro
Pablo S. Herrero /// No adhesión / Reparación
Manuel Sesma Prieto /// Genoma tipográfico
Dusan Vrga Tasic /// Iguales pero diferentes
Inmaculada Zoilo Gutiérrez /// Familia Patens
↓
ORGANISMOS COLABORADORES:
↓
CSIC / IBFG / USAL / UCM / ITACA / IMPACT / FECYT
↓↑
NO ADHESIÓN / REPARACIÓN
Las sesiones de trabajo con tinta china y acuarela para este proyecto se centran en varias ideas que comienzan a tomar forma tras las charlas y jornadas de laboratorio impartidas por los comisarios y el comité asesor del proyecto Arte y Genética tanto en la facultad de BB.AA. de la Universidad de Salamanca como en el Instituto de Biología Funcional y Genómica.
La generación de la propuesta sigue un proceso intuitivo y mecánico que permite cierta fluidez de pensamiento. Las sesiones suceden dentro de una escala de significado. Pueden girar alrededor de una repetición preparatoria, manifestarse como una labor innecesaria o ser una vía de transición, como el ADN intergenético o los intrones. También pueden responder positivamente a una pregunta o necesidad.
Me interesan los conceptos asociados a palabras como transcripción, traducción, mensajero, AUG (auge), stop, enlace, puente, cadena. Me interesan porque acercan una relación especular entre lo humanamente visible y los recónditos procesos biológicos.
Me sirvo de la línea negra a modo de canal de navegación. La línea negra es uno de los elementos más utilizados por el ser humano para transmitir información. Con líneas negras aún se escribe nuestro tiempo como especie. El elemento que fija significado es el mismo que lo distorsiona o lo destruye.
La deriva en la búsqueda me lleva desde la asimilación de una red de vías conectivas hasta, por fin, un territorio que me acompaña: el conflicto. Desde ahí puedo concretar dos piezas.
No adhesión como resistencia frente a una o varias fuerzas dominantes, contrarias o en la misma dirección. No adhesión como una toma de distancia, como una posición alejada. Un distanciamiento paradójico, pues ofrece otras vistas que podrían ayudarnos a ver mejor lo de que sucede dentro.
Reparación como alusión al tacto y al contacto, a la cohesión metamórfica de lo invisible a los ojos. Reparación es una dificultad que deja de ser difícil. Un acto también paradójico, pues en la mutación de nuestra identidad quizá esté escondido el sentido de lo que somos.
1. NO ADHESIÓN
Tinta china sobre papel
56 x 37 cm.
2024
2. REPARACIÓN
Tinta china sobre papel
56 x 37 cm.
2024